PROBLEMÁTICA NUTRICIONAL


PROBLEMÁTICA NUTRICIONAL DEL VEGETARIANISMO EN EL EMBARAZO, LA LACTANCIA Y LA EDAD INFANTIL
INVESTIGACIÓN ARTÍCULO CIENTIFICO
P. SANJURJO* Y E. OJEMBARRENA*

RESUMEN
El siguiente artículo científico muestra como la dieta vegetariana está siendo adoptada por un porcentaje creciente de población. En sus variedades lacto vegetariana u ovolactovegetariana, el riesgo nutricional dentro del embarazo y como este puede ser minimizado mediante una buena combinación de alimentos. Sin embargo, una dieta vegetarianaestricta puede tener repercusiones negativassobre todo en periodos de rápido crecimiento, y afectar el desarrollo físico y psicomotor. Deben controlarse de forma especial losrequerimientos mínimos de ácidos grasospoliinsaturados de larga cadena (PLC), hierro, cinc y vitamina B12.

ABSTRACT
This Scientific article show how the vegetarian diet is being adopted by a higher percentage in the society. In some cases lacto vegetarian and ovo lacto vegetarian, the nutritional risk in the pregnancy and how this risk can be reduced through a good combination of meals in this kind of diet. However, a strict vegetarian diet can have some negative problems around of periods of rapid growth, and affect physical and psychomotor development in the time of pregnancy. Minimum LCP, iron, zinc and vitamin B12 requirements, in particular, should be controlled.


INTRODUCCIÓN
La prevalencia reportada del vegetarianismo infantil como problema nutricional en países europeos tienen un rango ascendente y por tanto, parece oportuno  que los pediatras empiecen a considerar este como un posible riesgo que aumenta y que se ha derivado por el tipo de alimentación dentro de la lactancia y el embarazo de la madre.  Debido a que las madres dentro de su embarazo no saben  balancear correctamente una dieta vegetariana que con lleva  a un nivel bajo de rigidez  que por lo contrario dado el caso de que la madre lleve un vegetarianismo estricto esto  afectaría transitoriamente la vida del bebé al nacer, incluso en su desarrollo.
La problemática principal que se halla en este es como las madres siendo vegetarianas pueden llevar su periodo de lactancia en buenas condiciones y como el niño cuando nace al desarrollarse se encuentra con diferentes deficiencias en su desarrollo tanto de nutrición como de crecimiento. Dado el problema planteado podemos analizar los antecedentes que se generaron de esta problemática, un caso especial que puede exigir un control estricto es el del niño cuya madre mantenga una dieta excesiva en cereales (arroz), consumo casi nulo de legumbres que a su vez dan la posibilidad de generar una dieta deficitaria  en calorías y líquidos.
Un ejemplo biológico  es que estos niños al nacer, nacen con enfermedades metabólicas tales como la fenilcetonuria, acidemias orgánicas, enfermedades del ciclo de la urea.
 
 METODOLOGIA
A)    Diseño
Un modelo biológico que se muestra de gran importancia en el objetivo principal son las enfermedades metabólicas de los niños causando así los problemas  nutricionales en (Acidemias orgánicas,  fenilcenoturia, enfermedades que tienen que ver con el ciclo de la urea), que requieren de un alto contenido de proteínas y nutrientes. En la fenilcenoturia se han descrito deficiencias en Selenio, carnitina que es sintetizada en el hígado, los riñones y el cerebro a partir del cual trasmite los ácidos grasos  que se encargan de la producción de energía. También se encuentra los ácidos grasos poli saturados de larga cadena (PCL) y en los trastornos del ciclo de la urea.
Es necesario saber, que riesgos nutricionales pueden traer consigo misma esta dieta para finalmente conocer con que suplementos multi-vitamínicos que eviten consecuencias a corto y largo plazo.
B)    Población y muestra
 
El estudio realizado se centra en el campo de las mujeres en embarazo  y los niños dentro del periodo de gestación de cinco a nueve meses de gestación , así como en la lactancia y la edad infantil en edades de 1 a cinco años, en donde se desarrollan sus mayor capacidades físicas y psicomotrices.

C)    Consideraciones éticas
    Los riesgos potenciales de la problemática a investigar serán las diferentes deficiencias en exceso de los aminoácidos y propiedades del mismo ser humano y los cuales serán apoyados por una entidad gubernamental u organización que apoye el proceso de mejoramiento continuo de los diferentes individuos.
RESULTADOS
Se reporta que en países de Europa el vegetarianismo infantil varía en un rango del 3% a 8%, situándose la mediana en 5% aproximadamente.
Dentro de los modelos biológicos arrojan los siguientes resultados:
·         Fenilcenoturia : Deficiencia de Selenio y Caritina y ácidos grasos a un  10%.
·         Acidemia Orgánica : Deficiencia de PCL (Poliinsaturado de cadena larga)
·         Déficit en vitaminas
·         Déficit en Minerales
Enfermedades en la Urea
·         Déficit de Caritina
·           Acido fólico bajo en un 10%
·         Desequilibrio entre proteínas entre un 60% a 40% respectivamente.

CONCLUSIONES

·          La dieta vegetariana supone en nuestro medio una gran alternativa nutricional adoptada por un porcentaje todavía pequeña, pero creciente de población.
·         Las dietas vegetarianas menos estrictas suponen un problema nutricional infantil relativo necesitando controles específicos de hierro y vitaminas.
·         Se mostró que el niño y en edad especial, inciando su desarrollo y programación nutricional (feto, recién nacido, lactancia) o en periodos de crecimiento rápido (adolescencia), presenta unos riesgos carenciales con una dieta restringid superior a lo que pueden plantearlo, los adultos.

BIBLIOGRAFIA

1.Gallup. The Realeted Survey, 1997. Changingattitudes to meat comsumption. Haldane Foods,1997.
 2. Rottoli A, Lista G, Zecchini G, Butte C, Longhi R. Plasma selenium levels in treated phenylketonuric patients. J Inher Met Dis 1985(supl. 2): 127-128.
 3. Sanjurjo P, Perteagudo L, Rodríguez Soriano J, Vilaseca A, Campistol J.
4. Sanjurjo P, Ruiz JI, Montejo M. Inborn errors of metabolism with a protein-restricted diet: effect on polyunsaturated fatty acids. J Inher Met Dis 1997; 20: 783-789.

No hay comentarios:

Publicar un comentario